Control de lectura de Borges, Walsh y Onetti

 

                                                        Instituto Nuestra Señora de las Nieves 

Lengua y Literatura

5° Año                                              Prof. María Luisa Frey                Alumno: Agustin Flores Maraz

    

Control de lectura de Borges, Walsh y Onetti

1- Para comprender cada uno de los títulos el lector necesita tener un conocimiento previo de la historia y cultura Argentina. Más que nada en la época de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, a pesar de que los tres cuentos giran en torno a la muerte de Eva Peron, se pueden rescatar diferentes cosas de los títulos.

    En Ella de Onetti, este con el título nos indica una idealización de la mujer que se va a nombrar, ya que solo con decir “ella”, ya se sabe de quién se está hablando, obviamente si se tiene un conocimiento previo de qué va la trama del cuento, y si no se puede deducir a medida que se lee la historia.

    En El Simulacro de Borges, este título ya tiene una connotación filosófica: algo que aparenta ser otra cosa, una representación falsa. Y se sabe que en realidad lo que Borges estaba describiendo era lo sucedido en el funeral de Eva.

    Por último en Esa Mujer, el título hace referencia a que se está hablando de una persona con poder, ya que como en Ella, se sabe de quien se habla sin siquiera mencionarla esta vez con una perspectiva más negativa y crítica hacia ella.

2- El narrador: analice con citas textuales de los relatos cómo se presentan los narradores, es decir cuánto saben de los hechos que narran y cuánto ven.

“A mediodía corrió la voz de cuadra en cuadra, metros y metros de cola de lento avanzar: «Tiene la frente verde. Cierran para pintarla».” Esta cita muestra cómo en Ella el narrador, sabía lo que pensaba y hacia el pueblo, además de conocer lo que sucede puertas adentro, pero considero que él prefiere centrarse en lo que estaban viviendo las masas en ese momento.

“¿Qué suerte de hombre (me pregunto) ideó y ejecutó esa fúnebre farsa? ¿Un fanático, un triste, un alucinado o un impostor y un cínico?” A pesar de que con esta cita parezca que el autor de El Simulacro no conoce bien los hechos, lo hace con intención de criticar los hechos, demostrandonos que él ve la verdad de los hechos y nos la intenta mostrar.

“-¿Dónde, coronel, dónde? Se para despacio, no me conoce. Tal vez va a preguntarme quién soy, qué hago ahí”. Con esta cita nos podemos dar cuenta que el narrador, en este caso como protagonista oyente, no sabe todo los hechos que narra, sin embargo busca averiguarlo, pero no lo logra. Y en cuanto a lo que ve es el comportamiento del Coronel, pero no llega a ver sus pensamientos para desentrañar el enigma que trata de resolver.


3-

Ella:

Focalización interna: El narrador sólo puede expresar su percepción

Elipsis: Onetti omite deliberadamente detalles importantes para que el lector complete el significado.

El Simulacro 

Intertextualidad: Remite de forma implícita a figuras y hechos reales

Ironía y parodia: Borges retrata una procesión fúnebre falsa con una clara intención crítica hacia los implicados en esta.

Lenguaje de doble sentido: El estilo borgeano se caracteriza por siempre tener una historia oculta entre líneas, y como siempre El Simulacro no es la excepción, teniendo como historia paralela la muerte de Eva.

Esa Mujer:

Suspenso y tensión: El cuento avanza a través del diálogo, con silencios e interrupciones que generan expectativa e inquietud.

Elipsis y sugerencia: Walsh no dice directamente que se habla de Eva Perón, ni da detalles explícitos del cadáver. Todo se sugiere.

Proxemia y Kinesia: Se reproduce el modo de hablar del Coronel con autenticidad.


4-

Ella: Predomina la frecuencia singulativa, ya que el relato se centra en un único acontecimiento, la muerte de Eva y la reacción de las masas.

El Simulacro: Predomina la frecuencia iterativa, basandome en la siguiente cita textual: “La historia es increíble pero ocurrió y acaso no una vez sino muchas, con distintos actores y con diferencias locales”

Esa Mujer: Predomina la frecuencia repetitiva, ya que todo el tiempo el tema central de la entrevista es la muerte de Eva, y lo que provocó.


5- 

Ella: Elige una distancia intermedia pero tirando a cercana, ya que involucra sus emociones sin embargo hay hechos que desconoce.

El Simulacro: En esta encontramos un narrador distante, que observa y juzga la situación desde cierta distancia, pero bien sabemos que Borges escribe de lo que sabe, por lo que era cercano a los hechos pero decidió tomar distancia.

Esa Mujer: La distancia es corta, ya que el narrador literalmente está físicamente ahí e interactúa con los personajes, además de que también está implicado emocionalmente.

6-

  • "Ella" de Juan Carlos Onetti

Fecha de escritura: No hay una fecha exacta documentada.

Fecha de publicación: Se publicó en la recopilación Cuentos completos en 1994.

Recopilación: Cuentos completos (Alfaguara, 1994).

  • "El simulacro" de Jorge Luis Borges

Fecha de escritura: Se estima que fue escrito antes de 1960.

Fecha de publicación: Apareció en El hacedor en 1960.

Recopilación: El hacedor (1960).

  • "Esa mujer" de Rodolfo Walsh

Fecha de escritura: 1966.

Fecha de publicación: Se publicó en Los oficios terrestres en 1966.

Recopilación: Los oficios terrestres (1966)


7-Elabore la secuencia narrativa de cada uno de los cuentos

Ella:

  1. Muerte de Ella después de largas semanas de agonía

  2. Silencio y tristeza en el barrio norte

  3. Alivio entre los poderosos

  4. Figura temida y respetada (Ella)

  5. Fin de una era

  6. Médicos rendidos, ante la inevitabilidad de la muerte

  7. Contratación del embalsamador

  8. Diferencias entre médicos y embalsamador

  9. Noticia difundida por radio

  10. Multitud en la calle

  11. Velas y periódicos en las paredes

  12. Gente avanzando lentamente

  13. Rumor de la frente verde

El simulacro:

  1. Llegada del enlutado al pueblito de Chaco

  2. Arma un altar con una muñeca rubia

  3. Gente acudiendo al altar

  4. Sentido de pésame hacia el General

  5. Recibimiento del enlutado a los visitantes

  6. Ofrendas en la alcancía

  7. La farsa se repite

  8. Reflejo de una época irreal

Esa Mujer:

  1. Coronel elogiando la puntualidad del narrador

  2. Charla sobre su experiencia en servicios de informaciónes

  3. Beben whisky en un departamento lujoso

  4. Búsqueda del Coronel de papeles que el narrador podría tener

  5. Búsqueda de información del narrador sobre el cuerpo de Eva

  6. Charla sobre la bomba colocada

  7. Hija del Coronel afectada mentalmente

  8. Monólogo del Coronel sobre la muerte

  9. Revelación de su involucramiento en el manejo del cuerpo

  10. Descripción de cómo se manejó el cuerpo

  11. Charla sobre la importancia del profesionalismo y la ética

  12. Introducción a la mujer del Coronel

  13. Llamadas amenazantes

  14. El Coronel llorando por un momento

  15. Cuerpo enterrado en lugar desconocido

  16. Intento de persuasión para que el Coronel revele la ubicación del cuerpo

  17. Negación del intento

  18. Termina diciendo que la mujer es suya

8.a- “Esa mujer”: Explique de qué manera Walsh construye su cuento. Refiérase a la tipología. Indique función y trama.

    Walsh construye este cuento a través de una combinación de diálogo, descripción e ironía. Se podría caracterizar como un cuento policial-testimonial de no ficción. Walsh utiliza esta estructura del cuento para explorar un hecho histórico y la realidad política de Argentina en 1966. Tiene una función emotiva y trama narrativa.

8.b- “Ella”: ¿Cómo describe el narrador a la protagonista? 

    La protagonista, Ella, es descrita como una figura compleja y multifacética, donde se destaca su belleza extraordinaria y su influencia sobre los demás. Nos da a entender que era una persona carismática y poderosa, temida y respetada por su entorno. Su muerte es el evento central del texto, rodeado de un entorno de misterio y tragedia.

8.c- En “El simulacro”, Borges utiliza una serie de recursos, cuáles son y de qué manera se presentan. 

    Borges utiliza los recursos de parodia e ironía para representar el funeral de Eva. Dice que una muñeca rubia (Eva) es colocada dentro de una caja de cartón (ataúd). Además de que dice que esto sucede en un pueblito de Chacho haciendo referencia a que los sectores populares era donde Peron buscaba tener más influencia y eran los que más apreciaban a Eva. Y en cuanto a la alcancía de lata con la cuota de 2 pesos puede llegar a hacer referencia, a que Peron quería sacar provecho políticamente de aquello.

9-

    Como es de público conocimiento Borges era antiperonista esta fama lo acompañó toda su vida. Respecto al nuevo gobierno, que Borges consideraba una dictadura, manifestó: "Las dictaduras fomentan la opresión, las dictaduras fomentan el servilismo, las dictaduras fomentan la crueldad; más abominable es el hecho de que fomenten la idiotez.”


    A pesar de un principio no estar a favor, Walsh fue cambiando de parecer, y se volvió un montonero grupo armado socialista peronista, que iba en contra de la dictadura. Para Walsh, el periodismo no es solo la difusión de información, sino también un instrumento de lucha contra el poder y la opresión. 


    Onetti no tenía una postura política definida, sin embargo utilizaba al peronismo para hablar sobre la condición humana en un contexto de cambios políticos y sociales que en ese momento se estaban viviendo.

11- Relatos Metadiegéticos:


Ella: Periodico recortado que se pego en las paredes tras la muerte de Eva



Esa Mujer: Revista de la facultad de Filosofia y Letras



El simulacro: Portada de la obra Hamlet de William Shakespeare, mencionada en el relato






Comentarios

Entradas populares