Glosario: el otro cielo

 Glosario (orden alfabético)

 Aficionado apreciativo: Persona que no solo gusta de algo, sino que lo observa con mirada crítica, estética o conocedora. En este caso, Albert aprecia con interés ritualizado la ejecución.
 Adueciendo (aduciendo): Alegando, presentando razones o excusas para justificar algo.
 Apoteosis: Momento culminante de gloria o exaltación. Aquí se refiere a la celebración fastuosa del cumpleaños del patrón.
 Articulación: En este contexto, refiere a los detalles o elementos que componen un todo complejo, como la “liturgia” de la ejecución.
 Bohardilla: Habitación ubicada en el último piso de una casa o edificio, justo bajo el techo inclinado. Suele ser pequeña y con techo bajo. Espacio íntimo y apartado.
 Carcajadas: Risas fuertes y explosivas.
 Ceremonia: Acto solemne que se realiza siguiendo reglas establecidas. Aquí se refiere a la ejecución pública como si fuera un ritual social.
 Chillidos: Gritos agudos, en este caso de nerviosismo, miedo o tensión.
 Clandestino: Secreto, oculto, que actúa al margen de lo permitido.
 Convulsa: Agitada, con movimientos involuntarios y violentos, generalmente por emociones intensas como el miedo o el llanto.
 Cochero: Persona que conduce un coche tirado por caballos (fiacre).
 Desencadenarse: Liberarse de repente, como una fuerza que se desata. Aquí se refiere al momento de la ejecución.
 Discreción: Cualidad de actuar con reserva o cuidado. El patrón quiere evitar el escándalo o la exposición.
 Embozados: Personas que llevan parte del rostro cubierto, normalmente con una bufanda o capa. Evoca un ambiente de secreto o clandestinidad.
 Evocación: Recuerdo o mención emocional de algo o alguien del pasado.
 Falsos latigazos: Golpes simulados para animar a los caballos, sin intención de lastimarlos.
 Fiacre: Carruaje tirado por caballos utilizado para transporte público en el París antiguo.
 Focalización: Perspectiva desde la cual se narra o se percibe un hecho. No aparece como palabra textual, pero es clave en el análisis literario del texto.
 Gabán: Abrigo grueso y largo, comúnmente usado en Europa en invierno.
 Guirnalda: Adorno hecho con flores, hojas o cintas entrelazadas. Aquí, símbolo de belleza artificial o trampa estética.
 Hopalandas: Prenda de abrigo amplia y larga, a menudo de uso ceremonial o para ocultar la identidad.
 Liturgia: Conjunto de ritos religiosos. Metáforicamente, se aplica a la ejecución como un acto ritualizado y estructurado.
 Mancha blanca: Imagen visual impactante que refiere al condenado en la guillotina, vestido con camisa blanca.
 Metáfora: Figura retórica usada para representar algo simbólicamente. (Ej. "una trampa de flores").
 Nimia: Insignificante, muy pequeña o trivial. Se refiere a detalles ínfimos que, sin embargo, captan la atención del protagonista.
 Yesquero: Encendedor portátil, generalmente de mecha o piedra, usado para prender fuego.
 Patrón: Dueño o jefe de un establecimiento. Aquí, figura paternalista y organizadora.
 Popincourt: Barrio de París. Su mención sitúa geográficamente la escena.
 Prestidigitación: Arte de hacer trucos rápidos con las manos, como los ilusionistas. Aquí, refiere a la rapidez y confusión del acto final de la ejecución.
 Prusianos: Habitantes del antiguo reino de Prusia (parte de Alemania). En el contexto del cuento, enemigos simbólicos, como parte de un juego nacionalista.
 Reflujo: Movimiento de retroceso o retorno. Se refiere al movimiento de la multitud tras la ejecución.
 Reverberos: Faroles públicos, especialmente los antiguos que funcionaban a gas o petróleo.
 Rue de la Roquette: Calle de París que lleva a la antigua prisión donde se realizaban ejecuciones públicas.
 Simulacros: Representaciones falsas o fingidas. Los “simulacros de carreras” son juegos fingidos durante el trayecto en fiacre.
 Silueta: Contorno oscuro de una figura. En el texto, se menciona la silueta del sudamericano como figura fantasmal o simbólica.
 Sombra: En este contexto, puede tener carga simbólica (muerte, lo desconocido, lo reprimido). También representa lo literal: falta de luz en la escena.
 Sofocados: Reprimidos, contenidos. Aquí, se refiere a risas que no se sueltan del todo, por respeto o tensión.
 Sublime: Lo más alto o elevado en belleza, arte o emoción. La sopa llevada “a lo sublime” representa una exageración humorística.
 Trenzar: Entretejer. En sentido figurado, refiere al destino, a lo que se va “hilando” simbólicamente.
 Vehemencia: Intensidad emocional o expresiva. Aquí, entusiasmo patriótico, en un contexto borracho y exagerado

Comentarios

Entradas populares